lunes, 16 de febrero de 2009

El nacimiento de la política


¿Cómo y para qué surgió la política?

Hace diez mil años el clima de la tierra cambió. Las capas de hielo se redujeron y los grupos de personas que vivían como cazadores nómadas fundaron asentamientos fijos donde comenzaron la agricultura y la ganadería. Los primeros de ellos se establecieron cerca de ríos, como ocurrió en la zona de Mesopotamia; la región del Indus, en la India, y la del río Amarillo, en China. Las comunidades fueron evolucionando y sus integrantes desarrollaron tareas diferenciadas como pastores, artesanos, guerreros, sacerdotes y escribas, antecedentes de los burócratas. Todos necesitaban protegerse de otros grupos y vivir de acuerdo con determinadas normas. Los primeros gobiernos surgieron para darles esa defensa y orden comunes. Las comunidades crecieron e integraron a diferentes pueblos con otras costumbres. Los gobiernos primitivos fueron cobrando forma y se impusieron a los clanes nómadas; para registrar y llevar memoria de sus asuntos inventaron la escritura. Pronto se dieron cuenta de que entre más fuertes eran y más se consolidaban ofrecían una mayor seguridad contra los invasores y podían ir creciendo mediante conquistas y alianzas, a través del comercio y los acuerdos de cooperación. Así comenzaron a formarse los primeros imperios, alrededor del año 3000 antes de Cristo. En Mesopotamia, precisamente, se desarrolló uno de los más importantes. ¿Crees que los gobiernos actuales mantienen ese espíritu original? ¿Tienen el mismo propósito? ¿Para que sirven los gobiernos en la actualidad?

viernes, 6 de febrero de 2009

Participación ciudadana



Junto con la democracia se ha desarrollado el principio de participación ciudadana. Mediante éste se trata de que los ciudanos comunes (no importa que no pertenezcan a un partido político o no tengan cargos oficiales) tomen parte en las decisiones del gobierno. Como resulta difícil que un ciudadano solo haga oír su voz, la participación ciudadana suele organizarse en grupos. Entre estos grupos podemos mencionar las juntas o consejos ciudadanos que evalúan las acciones de los gobiernos (por ejemplo, del jefe de una delegación o del presidente de un municipio). También están las organizaciones no gubernamentales que defienden algunas causas importantes ante los gobiernos y revisan su trabajo con respecto a temas de gran importancia; por ejemplo, la situación de los derechos humanos. Gracias a estas organizaciones, en las que los movimientos juveniles pueden tomar un papel decisivo, los ciudadanos participan constantemente en la vida nacional. No se limitan al día de las elecciones: ejercen día a día su derecho a orientar el rumbo de la nación y construyen así una democracia cada vez más fuerte. En México la participación ciudadana ha cobrado gran fuerza durante los últimos veinte años. Sin embargo, son escasas las organizaciones juveniles de este tipo. Por distracción y desinterés los jóvenes mexicanos están perdiendo la oportunidad de construir el país que desean. ¿Qué puede hacerse?

¿Qué es la democracia?




Oímos la palabra todos los días, la leemos en los diarios y sabemos que es uno de los valores que defienden con mayor fuerza las sociedades modernas. Sin embargo, ¿sabemos realmente lo que significa democracia? Sus raíces, como las de muchas palabras importantes para la política, son griegas y significan "el gobierno del pueblo". Hoy en día tiene tres variantes:


  1. Una forma de gobierno en que el conjunto de ciudadanos ejercen directamente el derecho de tomar decisiones políticas, a través de la voluntad de la mayoría expresada en el voto (democracia directa).

  2. Una forma de gobierno en que los ciudadanos ejercen ese poder a través de representantes y no en una forma personal (democracia representativa).

  3. Una forma de gobierno, por lo general representativa, en que los ciudadanos toman decisiones políticas dentro de un marco de leyes constitucionales que marcan limitaciones y normas para que los individuos gocen de iguales derechos, individuales y colectivos (democracia constitucional).

En cualquiera de estas variedades son los ciudadanos quienes tienen en sus manos la posibilidad de decidir sobre los aspectos más importantes de su país. México es una democracia directa porque a través del voto los mayores de edad deciden, en las elecciones, quiénes los gobiernen. Además comparte elementos de las otras variedades: el apego a la constitución y el trabajo de representantes (diputados y senadores) elegidos para establecer leyes y marcar el rumbo del país. Lo más importante es que todo depende de lo que decidamos nosotros y de nuestra participación. Ha quedado atrás el tiempo de los tiranos y hoy más que nunca la vida del país está en nuestras manos. ¿Estás dispuesto a participar?

martes, 27 de enero de 2009

Conceptos clave: Ciencia política


Aparte de la filosofía, algunos especialistas tratan de usar los recursos de la ciencia para comprender la política. Es por eso que existe la llamada "ciencia política" o "politología". Su meta es estudiar, de forma objetiva, el gobierno y la política. De esta manera enfoca las funciones del gobierno (por ejemplo, la forma de hacer leyes, administrarlas y aplicarlas), el comportamiento de los votantes (¿por qué votaron por X?, ¿por qué no acudieron a votar?), la actuación de los partidos políticos, la influencia de las organizaciones y otros factores relacionados con el gobierno de un país. Su misión es hacer un análisis de hechos y datos obtenidos de la realidad. Por eso se distingue de la filosofía política. Los filósofos políticos se preocupan por definir qué debemos entender por "justicia", "obligación" o cuál es la mejor forma de gobierno. Los politólogos o expertos en ciencias políticas se hacen preguntas mucho más concretas, por ejemplo ¿por qué ha prosperado tanto la corrupción en México?, ¿cómo se construyeron los partidos después de la Revolución? Cualquier aspecto del gobierno puede estudiarse a través de la ciencia política. Las universidades más importantes del mundo, como la UNAM, la ofrecen como una carrera profesional.

Conceptos clave: Filosofía política


La política no está hecha sólo de acciones. Por encima de éstas, para darles una orientación, se hallan los pensamientos. Por eso existe la llamada "filosofía política". Esta es una rama de la filosofía que se preocupa, en un nivel muy abstracto, por los conceptos y argumentos que intervienen en la explicación de una postura política. Su problema más importante es definir, precisamente, qué se entiende por "política". A grandes rasgos puede decirse que "política" son todas las acciones e instituciones relacionadas con el gobierno. Ejemplos: la elección de los funcionarios, la formación de partidos, la separación de poderes y también la participación de los ciudadanos interesados en el destino de su sociedad. Cuando alguien alza la mano para manifestar su inconformidad con respecto a una situación social o su apoyo a una iniciativa pública, está haciendo política: no importa que no tenga ninguna oficina o puesto burocrático. ¿Cuántas veces la has levantado tú?

lunes, 19 de enero de 2009

La palabra "política"


¿De dónde viene la palabra "política"? ¿Cuál es su significado? Se originó en la antigua Grecia, donde las ciudades (o polis), por ejemplo Atenas, eran las unidades de gobierno y surgió la idea de la democracia como la participación de todos los habitantes en su dirección y orden social. En ese entonces se consideraba que los asuntos del Estado y la búsqueda de su bienestar correspondían a todos los ciudadanos, y que éstos debían distinguirlos de sus intereses privados como obtener una fortuna familiar o personal. De acuerdo con el rumbo que siguen las cosas hoy día creemos que ser político es una profesión especial. Se nos olvida que todos podemos serlo simplemente si asumimos la responsabilidad de pensar y actuar a favor de nuestra ciudad, de nuestro estado, de nuestra sociedad: destinar parte de nuestro tiempo, actividades y energía a la vida pública. Y si construimos una vida pública sólida y segura, recibiremos grandes beneficios en la vida privada. Sería formidable ver complementados ambos aspectos en la experiencia cotidiana. Si te interesa conocer la organización de las polis griegas, haz clic en este vínculo.

La dignidad de la política








En la época actual la política ha perdido la dignidad que debería tener. Algunos jefes de estado como el ruso Borís Yeltsin (1931-2007), han llegado a bailar para conquistar la simpatía de sus gobernados. Otros, como el presidente Hugo Chávez de Venezuela, cantan para volverse más simpáticos. ¿Y cómo responde la gente? En algunos casos con reacciones absurdas e inesperadas, como el peridista iraquí que lanzó un par de zapatos al rostro del presidente George Bush. Todos hemos olvidado la importancia de la política como actividad humana para conducir las acciones del estado en favor de la sociedad y tomar decisiones para conseguir los objetivos de los habitantes de un país. A veces nos preguntamos qué han hecho los gobernantes por nosotros, pero se nos olvida que nosotros somos tan responsables del país como ellos. Si queremos construir una sociedad sólida y bien gobernada, ni ellos tienen que ofrecernos un espectáculo, ni nosotros arrojarles objetos al rostro. Pensar en ello puede ser el primer paso para devolver a la política su dignidad perdida.